.•CINE Y TECNOLOGÍA•. “La Radio en el Cine”

 “La Radio en el Cine”

  • La representación cinematográfica de la radio en Argentina durante los años 30″

En la década de 1930, la radio alcanzó un nivel de popularidad sin precedentes en Argentina, paralelamente al surgimiento del cine sonoro como una industria destacada en América Latina. En este contexto, el cine argentino no solo integró la radio en sus historias, sino que también la representó de manera sofisticada, fusionando lo visual y lo auditivo en una experiencia singular.

Un análisis de las películas de la época revela tres formas principales en que se aludía a la radio: a través de la proximidad espacial y de pertenencia, mediante la exhibición de los aparatos técnicos y posicionándola como un elemento clave de la trama. En estas películas, la radio se presenta como un medio que deleita a la familia, con el tango a la cabeza de los géneros musicales. El micrófono se convierte en el símbolo por excelencia de la radio, enfatizando su función de entretener y conectar.

Las películas de la década retratan la radio como un medio que emite en directo, sin recurrir a programas pregrabados, y se esfuerzan por desvelar los misterios de la radio, lo que contrasta con la práctica común de escucharla en la privacidad del hogar. Aunque el cine no podía transmitir en directo, logró recrear la escena radiofónica en vivo, capturando la simultaneidad de emisión y recepción inherente a la radio.

El cine argentino de los años 30 ofreció una visión profunda e iluminadora de la radio, revelando su misterio y su papel esencial en la sociedad de aquel entonces.
  • El Impacto Cinematográfico en la Imagen de la Radio

El cine no solo plasmó la relevancia de la radio en la sociedad argentina de los años 30, sino que también ayudó a modelar y fortalecer su imagen pública como un medio vital y fascinante.

La representación cinematográfica de la radio tuvo varios impactos significativos en la percepción pública de este medio:

  1. Incremento de la visibilidad y popularidad: Al situar la radio en el centro de películas populares, se elevó su perfil público. El cine amplificó su alcance, mostrando su presencia en diversos contextos sociales y culturales, lo que contribuyó a su popularidad y a la consolidación de su imagen como un medio esencial en la vida cotidiana.
  2. Simbolismo del micrófono: El cine ayudó a que el micrófono se convirtiera en un símbolo icónico de la radio. Este simbolismo reforzó la idea de la radio como un medio poderoso y moderno, capaz de conectar a las personas de manera inmediata.
  3. Desvelamiento de la «Vida Oculta» de la radio: Al revelar los aspectos técnicos y la «vida detrás de escena» de la radio, el cine despertó la curiosidad del público sobre cómo funcionaba realmente este medio. Esto no solo aumentó el interés en la radio, sino que también fomentó un mayor reconocimiento por los profesionales detrás de las transmisiones.
  4. Simultaneidad de emisión y recepción: La representación de la simultaneidad de emisión y recepción en el cine subrayó la inmediatez y la conexión en tiempo real que ofrecía la radio, lo que la diferenciaba de otros medios de comunicación y la hacía aún más atractiva para el público.

El cine no solo reflejó la importancia de la radio en la sociedad argentina de los años 30, sino que también contribuyó activamente a modelar y fortalecer su imagen pública como un medio indispensable y fascinante.

Cine y Radio

Varias películas argentinas de la década de 1930 que reflejan la integración y representación de la radio en el cine sonoro de la época. Algunas de las películas mencionadas son:

  1. «El caballo del pueblo» (1935)
  2. «Noches de Buenos Aires» (1935)
  3. «Murió el sargento Laprida» (1937)
  4. «Tango» (1933)
  5. «RadioBar» (1936)
  6. «Melodías Porteñas» (1937)
  7. «Los muchachos de antes no usaban gomina» (1937)
  8. «Ídolos de la Radio» (1934)
  9. «La fuga» (1937)

Estas películas no solo presentan la radio como un elemento de la narrativa, sino que también muestran aspectos técnicos y sociales de la radio, así como su papel en la vida cotidiana y familiar de Argentina en los años 30.

Un tipo de referencia que opera mediante la proximidad espacial y la pertenencia se expresa a través de la figura de la estrella de radio. Un ejemplo de esto se puede observar en las películas «El caballo del pueblo» y «Noches de Buenos Aires», ambas dirigidas por Manuel Romero y estrenadas en 1935. En estas obras, los actores y actrices son identificados como personalidades del ámbito radial, lo que evoca un conocimiento que trasciende la narrativa del filme.

«El caballo del pueblo«: Un hito del cine argentino en 1935-Una película argentina en blanco y negro El caballo del pueblo : Lumitondirigida por Manuel Romero, se estrenó el 15 de agosto de 1935. El guion, elaborada en colaboración con Luis Bayón Herrera, dio vida a una historia que cuenta con un destacado elenco Protagonizada por Olinda Bozán, Irma Córdoba, Enrique Serrano, Pedro Quartucci y Juan Carlos Thorry. Esta película marca el debut cinematográfico de Thorry, quien había comenzado su carrera en una troupe estudiantil y ganó notoriedad como crooner en el conjunto de jazz Santa Paula Serenaders, lo que le permitió destacar en el mundo del espectáculo antes de dar el salto al cine.

La historia se desarrolla en el mundo de las carreras de caballos, un ámbito que Romero conoció bien y que logró retratar con autenticidad. La filmación se realizó en escenarios reales, capturando detalles sobre el hipódromo, los jockeys y las carreras, lo que aportó un aire de verosimilitud a la narrativa. Thorry, por su parte, interpreta tangos en la película, lo que no solo resalta su talento musical, sino que también añade un elemento cultural significativo a laEl caballo del pueblo (1935) - Filmaffinity narrativa, conectando la historia con la rica tradición del tango argentino.

Uno de los aspectos más innovadores es la utilización del recurso narrativo conocido como «rescate en el último minuto», popularizado por DW Griffith. Romero aplica esta técnica para crear suspenso en una carrera que decide el destino de la protagonista, evidenciando su comprensión de las técnicas cinematográficas y su habilidad para mantener.

La crítica ha elogiado la realización de la película. El crítico Néstor destacó que “lo mejor que tiene esta película es su realización. Hay en ella acción, mucha acción… rápida, variada y ágil”. Por su parte, Manrupe y Portela la consideran un ejemplo de “cine de acción y buen manejo del lenguaje cinematográfico, a pesar de su argumento remanido”. Romero no solo presentó una historia entretenida, sino que también sentó las bases para el desarrollo del cine argentino, combinando elementos de acción, emoción y un dominio técnico notable que inspiraría a futuras generaciones de cineastas.

Género  Drama. Comedia | Hípica. Caballos. Policíaco

Sinopsis  Un delincuente arrastra a negocios sucios al propietario de una caballeriza que cae en sus manos.

El caballo del pueblo 

«Noches de Buenos Aires«: Drama, Tango y Misterio-Es una película argentina en blanco y Noches de Buenos Aires (1935) - Filmaffinitynegro dirigida por Manuel Romero, estrenada el 27 de marzo de 1935. El guion, escrito por Romero en colaboración con Luis Bayón Herrera, presenta una trama que combina drama romántico, cine criminal y teatro musical, ambientada en el vibrante mundo del espectáculo porteño de la época.

Argumento Principal

La película se centra en una compañía de revistas y explora una compleja red de relaciones amorosas entre los personajes principales, incluyendo infidelidades, celos, amores no correspondidos y pasiones ocultas. A mitad de la película, un asesinato interrumpe la aparente armonía de la compañía, introduciendo una subtrama policial llena de sospechas y misterios.

Temas y Estilos

  • Tango y Folklore: La música juega un papel fundamental, con tangos y canciones populares queNoches de Buenos Aires (1935) - Filmaffinity reflejan las emociones de los personajes. Tita Merello interpreta los tangos “Cadena de amor”, “Noches de Buenos Aires” y “Cogote”, con música de Alberto Soifer y letra de Manuel Romero.
  • Ironía y Humor: A pesar de la presencia del crimen, la película mantiene un tono irónico y cómico, especialmente en las escenas de investigación.
  • Innovación en el Cine Criminal: Romero introduce elementos novedosos, como la figura de una mujer detective y el uso del humor en la resolución de los casos.
  • Influencia del Teatro: La película refleja la influencia del teatro en el cine argentino de los inicios, con un fuerte énfasis en los diálogos y las situaciones dramáticas.

Personajes Destacados

  • Dora (Tita Merello): Actriz principal de la compañía, enamorada de su compañero Pablo y encargada de investigar el asesinato.
  • Pablo Rivera (Fernando Ochoa): Actor principal, casado pero involucrado en una relación extramarital.
  • Eduardo Acosta: Joven adinerado y mujeriego, asesinado en circunstancias misteriosas.
  • Margot: Examante de Acosta, celosa y obsesiva.
  • El Marcao: Expareja de Margot, sospechoso del asesinato.

Noches de Buenos Aires es una película que combina elementos melodramáticos, cómicos y policiales, ofreciendo una mirada crítica y divertida al mundo del espectáculo y a las relaciones humanas en la Buenos Aires de la época.

Noches de Buenos Aires

Murió el sargento Laprida”: La Influencia de la Radio-Relización en blanco y negro, dirigida por Tito Davison y basada en la obra teatral de Alberto Vacarezza. Estrenada el 23 de diciembre de 1937, esta película marcó un hito al ser la primera en proyectarse en el emblemático Teatro Ópera. La historia se centra en un cabo y un sargento de bomberos que se ven envueltos en un conflicto por el amor de la esposa del sargento, con las actuaciones estelares de Celia Gámez, Tomás Simari y Mario Danesi.

La conexión entre la radio y el cine ha sido rica y multifacética, y «Murió el sargento Laprida» se erige como un ejemplo destacado de esta sinergia. En una de sus escenas más memorables, se presenta una antena y un estudio con un letrero que dice “Transmite”, mientras la orquesta de Julio de Caro deleita al público con un tango. Esta fusión de la radio como un recurso narrativo y estético resalta su papel crucial como medio de comunicación y su influencia en la narrativa cinematográfica.

Sinopsis  Un cabo y un sargento de bomberos se enfrentan por la mujer de éste.

Reparto

Mario Danesi

Alberto Mendoza

María Esther Duckse

Celia Gámez

Pepito Petray

Juan Sarcione

Comentario

El crítico Calki escribió en El Mundo:

«Nunca en realidad, se había reconstruido en la pantalla local, con tanta firmeza técnica, una escena tan difícil como la de un incendio … no puede decirse otro tanto del argumento”

Murió el sargento Laprida

“Tango!” La Integración de la Radio en: Un Hito del Cine Argentino-Un motivo recurrente en las películas Se cumplen 90 años del estreno de Tango, la primera película sonora argentina - Billikende esta época es la presencia del tango en la radio. Como indica el título de la película, se puede escuchar un tango a través de la radio. En un contexto público, la radio se presenta de manera tan integrada en la escena que no necesita más explicaciones. En una escena clave, el profesor de una Academia de Tango apaga la radio, finalizando la clase cuando la canción deja de sonar. La trama narra la historia de una joven del barrio que desoye las advertencias de un hombre que la quiere y se escapa con el galán del vecindario.

Un ejemplo de esta práctica social específica se encuentra en la película “Tango” de Luis Moglia Barth, que se estrenó el 27 de abril de 1933. Este film es el primero en contar con sonido en Argentina, aunque aún mantiene ciertos aspectos del cine mudo, como la notable presencia de carteles (“La milonga”, “El Riachuelo”, “El cafetín”, etc.) y una gesticulación exagerada, típica del cine mudo.

Para ver el film y tener más datos puede encontrarlos en la página de Facebook de

¤ 𝓗𝓪𝓫𝓵𝓮𝓶𝓸𝓼 𝓭𝓮 𝓒𝓲𝓷𝓮 ¤

https://www.facebook.com/share/p/KrrbeitEVyVvnVnU/

https://www.facebook.com/share/p/mg2ok8F2qMWePm83/

RadioBar” (1936) – Una películas en las que la radio es uno de los personajes principales-De Radio Bar Manuel Romero, relata la historia de los empleados de una boite (cocteleros y camareras) que quieren ser artistas de radio.

 (Al Director de la radio que visita la boite)
¿Cómo va esa broadcasting? ¿Cuándo nos hace debutar?
Nosotras cantamos a dúo.” […]
“Nuestro porvenir está en la radio, muchachos”

Los personajes logran alcanzar su objetivo, pero por un traspié amoroso de una de las camareras todos abandonan la emisora. Es entonces la radio quien se traslada a la boite para emitir el programa desde donde están sus artistas. Aparece aquí el tema del sueño de gloria por medio de la radio, (asunto que es tratado en 1934 por el film “Ídolos de la Radio”, sobre el que vamos a detenernos más adelante).

Otro tema que se instala y que luego insistirá en otros films, es la polémica entre el “arte” (entendido como manifestaciones artísticas de la denominada alta cultura, ligadas en el caso de la radio a la música lírica) versus la cultura popular (en la que se inscribe el tango). Una situación de este tipo es recreada por la actriz Olinda Bozán en “RadioBar” en la que, luego del fracaso artístico, aparece la queja sobre la falta de educación del pueblo que sólo quiere tango. “El arte y la radio no pueden estar unidas” (se lamenta el personaje de Olinda Bozán). Se observa además en este film una fuerte presencia del speaker (el locutor), personaje que va articulando la programación radial. Por otra parte, se nota un mínimo despliegue visual ya sea en el vestuario llamativo (una orquesta en la que están disfrazados de marineros) y en algunos de los números musicales en los que hay danza (tal es el caso de la rumba).

“RadioBar” es una película argentina de 1936, dirigida y escrita por Manuel Romero. Se trata de un musical en blanco y negro que cuenta la historia de empleados de un cabaret que aspiran a convertirse en artistas de radio.

La película está protagonizada por Gloria Guzmán, Olinda Bozán, Carmen Lamas, y cuenta con la participación de orquestas de diferentes países como Colombia y Brasil.

La producción cuenta con música de Alberto Soifer, fotografía y montaje de Francisco Mugica, escenografía de Ricardo J. Conord y vestuario de Luis Rivero. La crítica de la época destacó el marco caricaturesco y el intento de ser una comedia musical, aunque también se mencionó que el director no prestó suficiente atención al argumento.

Género Drama. Musical

Sinopsis

El personal de una boite es alentado a presentarse en una audición radial, resultando un éxito. Una relación amorosa entre un conocido cantor de tangos y una camarera devenida en cantante desata un conflicto. Buscando una solución deciden hacer la audición desde el antiguo lugar de trabajo.

Comentarios

La crónica de La Razón dijo que el filme tenía “un marco caricaturesco y por momentos asainetado…(y)…”por momentos aspira a ser una comedia musical y lo es” en tanto El Heraldo del Cinematografista señalaba que “en el afán de lucir los numerosos elementos puestos a su disposición, el director ha tomado muy poco en consideración el asunto”.

RadioBar

IDOLOS DE LA RADIO" MOVIE POSTER - "IDOLOS DE LA RADIO" MOVIE POSTER«Ídolos de la Radio«: Un Viaje al Corazón del Tango ArgentinoEstrenada el 24 de octubre de 1934, «Ídolos de la Radio» se erige como un referente del cine argentino de la década de 1930. Dirigida por Eduardo Morera y escrita por Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti, la película fusiona el tango con la incipiente cultura radial del país, ofreciendo un vistazo a la vida cotidiana y las aspiraciones de sus personajes.

La trama gira en torno a una familia compuesta por un abuelo y sus dos nietas, quienes enfrentan serias dificultades económicas y contemplan la venta de su radio. En un giro inesperado, durante el proceso de venta, una de las nietas se convierte en la protagonista al demostrar elÍdolos de Buenos Aires (1934) - Filmaffinity funcionamiento del aparato, lo que desencadena un concurso para elegir a la «Reina del Tango». Este evento no solo cambia el rumbo de las protagonistas, sino que también refleja la interacción entre el entretenimiento y la educación que la radio ofrece en la vida cotidiana de la sociedad argentina de la época.

A lo largo de la película, se explora la dinámica de la producción radial, la creación de programas y la participación activa del público, mientras se presenta una crítica implícita sobre la competencia entre distintos géneros musicales. Sin embargo, la película se centra más en el aspecto lúdico y creativo del medio, relegando a un segundo plano cualquier discurso informativo, excepto por la mención de la hora oficial.

Con actuaciones destacadas de Ada Falcon, Tito Lusiardo y Tita Merello, «Ídolos de la Radio» no solo captura la esencia del tango argentino, sino que también invita a la reflexión sobre la evolución de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad. A pesar de ser considerado un trozo en Wikipedia, su legado perdura en la memoria colectiva del cine argentino, abriendo la puerta a futuras exploraciones y estudios sobre esta obra emblemática que sigue resonando en el corazón de los amantes del tango y la radio.

Género  Drama. Romance

Sinopsis 

Idols of the Radio (1934) - IMDbAlberto Rosales (Santiago Arrieta), un hombre de alta sociedad, lleva una doble vida. Por un lado, es el hijo obediente y comprometido. Por otro, es un apasionado del tango que vive aventuras bohemias. Su amor por una mujer del tango, Mireya (Mecha Ortiz), lo lleva a tomar decisiones que marcarán su vida. Años después, casado y con hijos, se reencuentra con Mireya, reviviendo viejos sentimientos. Sin embargo, el deber familiar lo aleja nuevamente de ella. Con el paso del tiempo, Alberto se siente desilusionado con su vida y su familia. Un encuentro casual con Mireya, quien ahora es una mujer mayor, lo lleva a reflexionar sobre sus errores y a encontrar una nueva esperanza en su hijo, quien demuestra ser un hombre noble y compasivo. A través del tango y el amor, Alberto encuentra una oportunidad de redención.

ComentarioIdolos de la radio - Espacios de Tango

Para Di Núbila la obra de Romero: “Fue una brillante y colorida evocación del Buenos Aires noctámbulo de principios de siglo, ese mundo de farras, tango, champagne, broncas y percantas donde cometió sus pecados de juventud y atesoró inolvidables recuerdos toda una generación porteña, la misma a que pertenecía él (Romero). Tuvo calor ambiental, riqueza de tipos, sabor de época, gracia y encanto dentro de un argumento que, pese a su línea central melodramática, llegó a conmover por la acendrada nostalgia, el cariño, la alegría y el dolor que sin duda sintió Romero al hacer esta reminiscencia de un periodo de su vida. Transmitió tal sensación de autenticidad que hasta hizo reflexionar sobre cuestiones condicionantes de frustraciones humanas, adquirió universalidad y mejoró con el tiempo hasta erigirse en clásica.»

Ídolos de la Radio

 

Mostrar más
Botón volver arriba