🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 Alejandro Hartmann
Alejandro Hartmann, nacido en Buenos Aires en 1973, es un destacado realizador cinematográfico y director audiovisual con una carrera prolífica desde 1993. Con 51 años, ha dejado su huella tanto en la publicidad como en el cine y la televisión, viviendo actualmente en La Paternal, Buenos Aires.
Educado en la Escuela del Instituto Nacional de Cine, se graduó en 1998 y rápidamente se hizo un nombre en la industria. Es conocido por su trabajo en videoclips, ganando múltiples premios, incluyendo MTV Latin Awards. Su experiencia abarca desde asistente de dirección en la película “Silvia Prieto” (1994-1996) hasta director de aclamados proyectos como “Fuckland” (1999), donde también fue camarógrafo, y sus largometrajes “Clon” (2001) y “AU3 (Autopista Central)” (2011).
Dirigió:
Hartmann ha vivido en México DF, dedicándose a la publicidad, y ha explorado formatos televisivos en ficción y documental. En 2020, lanzó la película documental “Reset (Volver a Empezar)” y la serie documental “Carmel: ¿Quién mató a María Marta?” en Netflix, que recibió atención mundial.
Entre sus referencias artísticas, destaca el videoclip “Sweet Lullaby” de Deep Forest, dirigido por Tarsem Singh, y el trabajo del director local Joaquín Cambre. Además, resalta el videoclip “JALA JALA” de Paco Amoroso & Ca7riel, dirigido por Render Panic, como un ejemplo reciente de talento argentino en la dirección de videoclips.
Se distingue, no solo por su trabajo en el cine y la televisión, sino también por su dedicación a la enseñanza. Como profesor de cine en diversas instituciones educativas, donde ha compartido su vasta experiencia y conocimientos con estudiantes, contribuyendo así a la formación de la próxima generación de cineastas. Esta labor docente es un reflejo de su pasión por el cine y su deseo de enriquecer la industria cinematográfica y televisiva de Argentina.
Sus videoclip representativos:
«Acá estamos Lumumba» es una frase que refleja un espíritu de lucha, compromiso y solidaridad.
Es una frase popular en algunos países de América Latina que se usa de manera informal para expresar que alguien está presente, listo para actuar o disponible para cualquier cosa que se necesite. No tiene un significado literal, sino que es una forma de mostrar disposición y compromiso.
CA7RIEL & PACO AMOROSO representan una fusión innovadora en la escena musical urbana de Argentina, mezclando ritmos de rap, trap y reggae. Se han destacado y ganado reconocimiento recientemente gracias a su estilo distintivo y sus letras cargadas de significado.
Interpretes: Deep Forest – Género: Musical, Drama – Formato: Videoclip, Cortometraje – Sinopsis: “Deep Forest” es una obra audiovisual que nos presenta la inocente aventura de una niña pequeña. A través de su triciclo, nos lleva en un viaje frente a escenas icónicas de todo el mundo, entrelazando la música con una narrativa visual que evoca emoción y reflexión.
Se ha destacado en la industria publicitaria por su excepcional capacidad de crear anuncios que narran historias con un fuerte impacto visual, capturando así la atención de la audiencia. Su trayectoria en la producción de videoclips y series televisivas le ha otorgado una visión distintiva que aplica en sus comerciales, logrando combinar la narrativa con una estética refinada y un enfoque de dirección propio del cine, para producir anuncios que perduran en la memoria.
REEL ALE HARTMANN 2014 OK
¤ 𝓗𝓪𝓫𝓵𝓮𝓶𝓸𝓼 𝓭𝓮 𝓒𝓲𝓷𝓮 ¤
Su Cine
Alejandro Hartmann, con su habilidad para navegar a través de una variedad de géneros y formatos, ha establecido un nombre distintivo en el mundo del cine. Su enfoque en el género documental, en particular, destaca su compromiso con la narración de historias auténticas y su habilidad para capturar la complejidad de la condición humana. Hartmann ha logrado un equilibrio entre la estética visual y la narrativa sustancial, lo que se evidencia en sus documentales aclamados por la crítica. Su trabajo no solo entretiene, sino que también invita a la audiencia a una reflexión más profunda, conectando con ellos en un nivel emocional y cognitivo. La versatilidad de Hartmann, desde dirigir videoclips hasta crear documentales conmovedores, demuestra su capacidad única para adaptar su visión artística a cualquier medio, manteniendo siempre una calidad que resuena con el público y la crítica por igual.
Ha impregnado sus obras con un distintivo sello de independencia y un agudo sentido de la investigación. Un claro ejemplo de esto es su primer proyecto de cine ficción, que finalizó en 2001 pero decidió estrenar en 2005. Tomó esta decisión para evitar que su trabajo se diluyera en el circuito comercial, tal como lo menciona en una entrevista con el diario Clarín fechada el 3 de septiembre de 2005.
♦Diario: ¿Por qué tardó tanto el estreno?
♦Hartmann: Pensé que exponer la película en dos salas por una semana era matar la película. Me la imaginaba un día a las tres de la tarde sin que vaya a verla nadie y me pareció horrible. Quise ser consecuente con la búsqueda, algo totalmente independiente, que propuse para ésta película desde el comienzo hasta el final. Eso tuvo sus costos pero no vivo del cine sino de dar clases y de la publicidad. Por eso tuve que esperar tanto el estreno.
La película, de la que hablamos es “Clon” esta se adentra en el intrigante tema de la clonación a través de la historia de una joven periodista que se enamora de un biólogo involucrado en un experimento inusual. El guión, también escrito por Alejandro Hartmann, busca explorar los aspectos científicos relacionados con la clonación. Sin embargo, el resultado es un esfuerzo confuso y monótono que combina elementos de thriller psicológico, ciencia ficción y melodrama sin lograr una vibración significativa.
Los personajes principales, junto con la hermana del científico, se ven atrapados en una trama para descubrir la identidad de los seres clonados. A pesar de sus esfuerzos, la narrativa se enreda y no logra satisfacer el interés que el director pretendía transmitir.
Donde es evidente su capasidad es en la investigación, que nuestra en sus creaciones, tanto en las relizaciones documentales o en miniserie documental “Carmel: ¿Quién mató a María Marta?” (2020). de sus documentales les propongo ber dos.
AU3 (Autopista Central) – 2010
«AU3 (Autopista Central)» es una película que aborda de manera sensible y profunda los impactos sociales y personales de un proyecto urbano no concretado, invitando a reflexionar sobre las consecuencias a largo plazo de las decisiones urbanísticas.
Historia
En 1977, durante la última dictadura cívico-militar, el gobierno de facto propuso un ambicioso Plan de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires. De las ocho autopistas proyectadas, apenas dos llegaron a construirse; una tercera, la AU3 o Autopista Central, llegó a expropiar y demoler una enorme franja de casas y edificios en varios barrios de la ciudad, dividiendo a Buenos Aires en dos, pero no fue construida. Esa cicatriz urbana, salpicada de lotes baldíos y casas a medio demoler, pronto fue ocupada por muchas familias, generando un conflicto que perdura hasta nuestros días.
Una autopista inconclusa con un pasado trágico, se transformó en un próspero polo gastronómico a pesar de no cumplir su propósito original de unir diferentes zonas de la ciudad. La expropiación de terrenos impactó negativamente en los barrios circundantes, pero con el tiempo, las calles Holmberg y Donado se convirtieron en el epicentro de un vibrante desarrollo gastronómico, mostrando así un testimonio de resiliencia y revitalización urbana.
La película «AU3 (Autopista Central)» dirigida por Alejandro Hartmann aborda los problemas concretos causados por la construcción de la autopista no realizada en Buenos Aires. A través de una mirada delicada y respetuosa, la película muestra cómo los ruidos de materiales y las imágenes de demolición se entrelazan con la presencia de personas afectadas por el proyecto. Los testimonios en la película giran en torno a lo perdido materialmente, mostrando la lucha entre propietarios y ocupantes, así como la preocupación de los vecinos por la calidad de su barrio. Hartmann no toma partido, permitiendo que los espectadores construyan sus propias reflexiones sobre el conflicto.
El documental propone un diálogo entre los escombros, destacando la convivencia de diferentes actores en medio de la demolición. Aunque se podrían esperar soluciones inmediatas, la película invita a pensar en una ética del futuro, más allá de las circunstancias actuales.
Un proyecto de autopista que nunca llegó a concretarse, dejó una huella imborrable en la ciudad de Buenos Aires. Concebida durante la dictadura militar, su construcción nunca se llevó a cabo, pero su trazado proyectado dejó a cientos de familias sin hogar y sus viviendas abandonadas.
En la actualidad, las calles Donado y Holmberg , en los barrios de Saavedra, Belgrano y Urquiza, son un testimonio de este pasado. Las casas desocupadas, algunas en ruinas, se mezclan con construcciones modernas, creando un paisaje urbano fragmentado y lleno de historias.
El fantasma de la autopista nos adentra en este conflicto, mostrando la lucha entre los legítimos propietarios y los ocupantes ilegales que se disputan las viviendas abandonadas. A través de imágenes inéditas y testimonios de los protagonistas, el documental revela un mundo oculto, lleno de tensiones y secretos.
Una obra que, además de entretener, nos invita a reflexionar sobre el impacto de las políticas públicas en la vida de los ciudadanos y sobre las cicatrices que quedan en la memoria de una ciudad.
AU3 (Autopista Central)
“El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas”: Este documental dirigido por Alejandro Hartmann se estrenó en Netflix y se ha convertido en una obra influyente en la cinematografía argentina. A continuación, te proporciono un análisis detallado:
- Contexto y trama:
- La película se centra en el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas en 1997.
- El crimen conmocionó a la sociedad argentina y reveló una conspiración política y financiera.
- Hartmann utiliza un enfoque clásico para presentar la información de manera ordenada y clara, explorando la red completa de los hechos que dieron forma a esta historia macabra.
- Dispositivo contra el olvido:
- Más allá de revivir la conmoción inicial, el documental cumple un papel vital como dispositivo contra el olvido.
- Ayuda a comprender y completar el relato histórico de la Argentina de fin de siglo, manteniendo viva la memoria de un crimen aberrante.
- Recepción y elogios:
- La película ha sido elogiada por la crítica especializada. Su narrativa cronológica y su habilidad para extraer detalles escalofriantes han sido destacados.
- En plataformas como FilmAffinity, los usuarios han valorado positivamente la película, apreciando cómo rinde homenaje a José Luis Cabezas.
- Impacto social y justicia:
- “El fotógrafo y el cartero” resalta la necesidad de justicia y funciona como un grito contra el olvido en un país donde los hechos terribles pueden desvanecerse rápidamente.
Género Documental | True Crime. Años 90. Histórico. Política. Periodismo
Sinopsis
El crimen del fotógrafo José Luis Cabezas, en el verano de 1997, conmociona a Argentina y termina desvelando un entramado mafioso en el que los poderes políticos y económicos no parecen estar ajenos.
Premios
2022: Premios Sur (Argentina): Mejor documental. 3 nominaciones
Críticas
«El documental de Hartmann es un trabajo digno, meritorio y atinado que constituye además un merecido homenaje a la figura de Cabezas.» (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)»
Diego Batlle: OtrosCines.com
«La película logra ser efectiva en su relato de los hechos, sin la expansión al formato serie que suele extender todo por más tiempo del necesario.» – Diego Lerer: MicropsiaCine.com
«La película consigue abarcar la red completa de los hechos que le dieron forma a aquella historia macabra, vital para comprender y completar el relato histórico de la Argentina de fin de siglo.» – Juan Pablo Cinelli: Diario Página 12
«La ética del documental indica que un film como este se construye con lo que se dice pero también con lo que no se dice. » – Santiago García: Leer Cine
En este documental, Alejandro Hartmann captura con maestría la esencia de un caso que resonó profundamente en Argentina, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva. Con ‘Carmel’ ya había demostrado su habilidad para narrar historias nacionales complejas, y ahora, se adentra aún más en los laberintos de la justicia y la moral.
El filme explora la intrincada red de influencias políticas y corrupción, desvelando aspectos desconocidos del caso Cabezas a través de entrevistas exclusivas y un análisis detallado. La trama se despliega revelando la investigación paso a paso, manteniendo al espectador en vilo con cada nuevo descubrimiento.
La dirección de Hartmann, junto con los guiones de Tatiana Mereñuk y Gabriel Bobillo, crea una experiencia cinematográfica que es tanto informativa como emocionalmente cautivadora. La música de Leo Sujatovich acompaña perfectamente, añadiendo una dimensión sonora que enriquece la narración.
Este documental no solo documenta un evento trágico, sino que también celebra el poder del cine para iluminar las sombras de la historia y buscar la verdad en los rincones más oscuros de la sociedad.
El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas