🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 Victoria Ocampo

Una amante del Cine

En un mundo donde el arte puede desafiar y reinventar la realidad, Ocampo permanece como un faro de creatividad y compromiso cultural

TAGORE EN LAS BARRANCAS DE SAN ISIDRO by OCAMPO, Victoria: (1961) | Palabras & CosasPionera del cine y la cultura argentinaLa laguna de los Nenufares

Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo (7 de abril de 1890 – 27 de enero de 1979) fue una figura multifacética en la cultura argentina: escritora, ensayista, traductora, editora y filántropa. Nacida en una familia aristocrática, Ocampo se destacó por su influencia en la intelectualidad y el feminismo del siglo XX. Sus obras, como La laguna de los nenúfares (1926) y Tagore en las barrancas de San Isidro (1961), reflejan su compromiso con la literatura y su deseo de integrar diversas corrientes culturales.

Compromiso Social y CulturalVictoria Ocampo primer presidenta de la Unión Argentina de Mujeres (UAM) Asociación fundada junto a María Rosa Oliver y Susana Larguía en 1936

Desde temprana edad, Victoria Ocampo se involucró activamente en movimientos feministas y antifascistas, fundando en 1936 la Unión Argentina de Mujeres. En 1931, lanzó la revista Sur, un espacio que se convirtió en una plataforma para autores tanto nacionales como internacionales, fomentando el diálogo cultural. Su residencia, Villa Ocampo, se transformó en un centro cultural que atrajo a destacadas personalidades de la época.

Además, Ocampo fue la única latinoamericana presente en los Juicios de Núremberg y presidió el Fondo Nacional de las Artes, recibiendo numerosos reconocimientos por su valiosa contribución a la cultura. No se limitó a ser una mera observadora; fue una activista comprometida que luchó por el voto femenino y se opuso al fascismo, convirtiéndose en una voz audaz en la defensa de los derechos de las mujeres.

En sus escritos, abordó temas como la infidelidad y el amor libre, explorando su propia vida con una sinceridad que desafiaba las convenciones sociales. Su legado perdura como un testimonio de su compromiso con la justicia social y la cultura.

Todos los libros del autor Ocampo Victoria Correspondência: Seguido de "Virginia Woolf en su diario", de Woolf, Ocampo. Editorial RARA AVIS, edición 1 en español, 2020 La autobiografía de Victoria Ocampo, un autorretrato edificante, ensayo de Judith Podlubne (Argentina) AUTOBIOGRAFIA III VICTORIA OCAMPO (FIGURAS SIMBOLOS) por OCAMPO VICTORIA - 9789871198122 - Casassa y Lorenzo

Victoria Ocampo no solo fue una figura clave en la literatura y el feminismo, sino también en el cine argentino.

Victoria Ocampo y el Cine

La pasión de Ocampo por el cine se manifestó en su interés por el documental y el neorrealismo italiano. Publicó reseñas cinematográficas en Sur, comenzando con el documental Hombres de Arán de Robert Flaherty, que retrataba la vida de un pueblo irlandés aislado.

Visconti prefieran con ella el neorrealismo italiano Ayer se cumplió el 30º aniversario de la muerte de Vittorio de Sica. Aunque también fue actor, el genio italiano es recordado sobre todo por su trabajo detrás de la cámara. En la #fonoteca hemos preparado una pequeña exposición con las películas interpretadas y dirigidas por este gran artista. Entre ellas se encuentra “El ladrón de bicicletas” [791 LAD (azul)], estrenada en 1948, una de las películas más emblemáticas del Neorrealismo italiano. #bdrecomienda Esto contiene una imagen de: Esto contiene una imagen de: Esto contiene una imagen de:

La colaboración imposible

Victoria Ocampo y Sergei Eisenstein

El encuentro entre Ocampo y Eisenstein, aunque breve, simboliza un momento crucial en la historia del cine argentino, donde el potencial creativo se enfrentó a las limitaciones del contexto político y cultural.

FotoSu encuentro con el célebre director soviético Sergei Eisenstein en 1930 en Nueva York marcó un momento significativo en su trayectoria artística, donde Ocampo propuso un ambicioso proyecto cinematográfico sobre la vasta pampa argentina. Sin embargo, este sueño nunca se concretó, evidenciando las limitaciones del contexto político y cultural de la época.

Encuentro y propuesta Cinematográfica

Durante su encuentro, Ocampo presentó a Eisenstein la idea de un «poema documental» que reflejaba la lucha del hombre en la inmensidad del paisaje argentino. Este concepto se asemejaba a su posterior proyecto, ¡Qué viva México!, y representaba una aspiración por capturar la esencia de la identidad argentina a través del cine. No obstante, a pesar de la admiración mutua, el proyecto no avanzó, quedando como un lamento por las oportunidades perdidas en el ámbito cinematográfico argentino.

Evolución de la revista Sur

A lo largo de la década de 1930, la revista Sur, bajo la dirección de Ocampo, experimentó un cambio notable en su postura respecto a la revolución rusa. Inicialmente alineada con un idealismo comunista, la publicación comenzó a adoptar una perspectiva más crítica hacia la ideología soviética, en consonancia con las políticas del «buen vecino» promovidas por Estados Unidos. Este cambio reflejó una evolución en el pensamiento de Ocampo, quien se distanció de sus simpatías iniciales hacia el comunismo, adoptando una postura más liberal.

A través de sus reflexiones, Ocampo no solo exploró la identidad argentina, sino que también planteó interrogantes sobre el papel del cine como medio de expresión cultural, dejando un legado que sigue resonando en la actualidad.

Su hito Cinematográfico

Victoria Ocampo Va Al CineUn análisis de su crítica en Sur

El libro Victoria Ocampo va al cine, del escritor y traductor argentino Eduardo Paz Leston, ofrece un estudio exhaustivo sobre el vínculo entre la escritora Victoria Ocampo y el cine. Nacido en Buenos Aires en 1936, Paz Leston se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ha traducido obras de autores reconocidos, como Albert Camus y Eugène Ionesco. Su análisis proporciona una perspectiva única sobre la influencia del cine en la vida y obra de Ocampo.

Temas centrales

La obra de Paz Leston se incluye en la colección Los escritores van al cine, cuyo objetivo es explorar las conexiones entre la literatura y el cine. En este contexto, el texto examina cómo el medio cinematográfico impactó la biografía y la subjetividad de Ocampo, ofreciendo un retrato documentado de su relación con el séptimo arte.

Ideas principales

  1. Reescritura biográfica: El autor reinterpreta la biografía de Ocampo a través de su vínculo con el cine, enfatizando su rol como crítica y espectadora.
  2. Importancia de la revista Sur: Se investiga el impacto de la revista Sur, donde Ocampo ejerció la crítica cinematográfica, así como su relación con figuras prominentes como Sergei Eisenstein y Vittorio De Sica.Victoria Ocampo, cronista de cine, por Eduardo Paz Leston - LA NACION
  3. Estilo crítico: Ocampo es presentada como una crítica apasionada que no duda en expresar sus opiniones de manera personal y emotiva, contrastando con el enfoque más académico de otros críticos.

Puntos Clave

  • Vocación Cinematográfica: Ocampo mostró un interés vocacional por el cine y las artes escénicas, evidenciado en su participación en Sur y en sus críticas a diversas películas, incluyendo su análisis de Lawrence de Arabia.
  • Vínculos personales: Su amistad con cineastas como Eisenstein y De Sica resalta su conexión con el ámbito cinematográfico y su deseo de involucrarse en él, a pesar de las frustraciones que experimentó en su carrera en el cine.
  • Perspectiva emocional en la crítica: Ocampo se caracterizó por un estilo crítico que emplea un lenguaje adjetivado y personal, lo que confiere un carácter distintivo a sus reseñas.
  • Estructura narrativa: A pesar de la riqueza documental, el libro presenta una organización algo desordenada, lo que puede dificultar la comprensión de ciertos episodios en la vida de Ocampo.
En resumen, la obra de Eduardo Paz Leston y la crítica de Victoria Ocampo a El hombre de Arán no solo representan un hito en su carrera, sino que también contribuyen a un análisis más profundo de la relación entre el cine y la realidad.

La crítica de El Hombre de Arán

Un hito en la carrera de OcampoMan of Aran (1934) - IMDb

En 1935, Victoria Ocampo publicó su crítica de El hombre de Arán de Robert Flaherty en el número 10 de Sur. Esta reseña marcó un hito en su carrera y representó uno de sus primeros acercamientos al cine, constituyendo una intervención significativa en el debate cultural de la época. Su análisis no solo revela su perspectiva sobre el documental, sino que también refleja la recepción que la obra tuvo en ese momento histórico.

Enfoque crítico y temática

La crítica de Ocampo se distingue por su énfasis en la autenticidad y la representación de la realidad. A diferencia de otras reseñas contemporáneas, que a menudo se centraban en aspectos técnicos o narrativos, Ocampo cuestionó la veracidad de la representación de la vida en la isla de Arán. Argumentó que Flaherty había priorizado el espectáculo sobre la fidelidad a la realidad, lo que generó un debate sobre la ética de la representación en el cine documental.

Impacto en el debate cultural

La crítica de Ocampo tuvo un impacto notable en los círculos intelectuales y culturales vinculados a Sur. Su postura generó un diálogo enriquecedor sobre la responsabilidad del cineasta en la narrativa y la representación de la realidad. Este cuestionamiento resonó no solo en su entorno inmediato, sino que también se extendió a un público más amplio, estimulando discusiones sobre la naturaleza del documental como forma de arte.

Recepción y controversia

La recepción de la crítica de Ocampo fue variada. En los círculos cercanos a Sur, su opinión promovió un diálogo constructivo sobre la ética de la representación en el documental. Sin embargo, su postura fue objeto de controversia en otros medios y entre críticos de cine más tradicionales, quienes defendían la visión poética y artística de Flaherty. Algunos críticos consideraron que Ocampo subestimaba la capacidad del cine para crear una verdad artística, mientras que otros valoraron su intento de iluminar las posibles manipulaciones inherentes al género documental.

Hombres de Aran

Su enfoque crítico y su capacidad para plantear interrogantes sobre la representación en el documental continúan siendo relevantes en el discurso cinematográfico contemporáneo, subrayando la importancia de Ocampo en la historia del cine argentino.

Influencia de Robert Flaherty y el documentalismoRobert J. Flaherty, pionero del cine documental

La admiración de Ocampo por el documentalista Robert Flaherty influyó en su visión del cine argentino. Flaherty, conocido por su humanismo cinematográfico, se convirtió en un modelo a seguir para Ocampo, quien lamentaba la falta de obras de verdadero valor artístico en la industria cinematográfica de su país. En sus escritos, criticaba la prevalencia de «grotescas caricaturas» en lugar de producciones que reflejaran la riqueza cultural y social de Argentina.

Frustración y cambio ideológico

La imposibilidad de llevar a cabo el proyecto con Eisenstein dejó a Ocampo con un profundo sentido de frustración. A medida que la década avanzaba, su crítica a la falta de apoyo para el cine en Argentina se intensificó, cuestionando quién podría realizar su visión cinematográfica. Este anhelo persistente por una película que nunca se materializó se entrelazó con su evolución ideológica, reflejando un cambio hacia una crítica más matizada de las ideologías dominantes de su tiempo.

La historia de esta colaboración fallida subraya que, a menudo, los sueños artísticos quedan atrapados en la encrucijada de la realidad.

Su Incursión en la producción Cinematográfica

El caso de Tararira

Un proyecto vanguardista

Producida en 1936, Tararira buscaba fusionar influencias del cine cómico estadounidense con elementos de la Commedia dell’Arte. Según Dana Duma, el film presentaba una colorida gama de personajes en un enfoque burlesco que satirizaba el conformismo social. Ocampo consideraba el cine fundamental para el desarrollo cultural del siglo XX, destacando la importancia de cineastas como Sergei Eisenstein y Vittorio De Sica, a quienes procuró invitar a filmar en Argentina, aunque estos proyectos se frustraron por razones económicas.

También incursionó en la producción cinematográfica. Uno de sus proyectos más ambiciosos fue Tararira (laLos versos existencialistas de Benjamin Fondane - Gregorio Muelas Bermúdez - Café Montaigne bohemia de hoy), una película dirigida por el poeta rumano Benjamin Fondane, quien trágicamente sería asesinado en Auschwitz por los nazis. Este film, considerado el único en Argentina que suscribe al surrealismo, contó con la participación de destacados actores como el Cuarteto Aguilar, Iris Marga y Orestes Caviglia. Aunque fue producido en 1936, nunca llegó a estrenarse.

Un proyecto surrealista

Tararira es una película en blanco y negro que refleja una mezcla de influencias. Según Dana Duma, autora del libro Benjamín Fondane cineasta, la obra incorpora elementos de las sofisticadas comedias de Hollywood, así como de la Commedia dell’Arte. La película presenta una variedad de personajes secundarios pintorescos, incluyendo un ministro, bailarines y policías. Este enfoque se caracteriza por su humor absurdo y una crítica al conformismo, utilizando la burla como herramienta para explorar la condición humana.

Datos clave de Tararira

  • Guion: Escrito por Benjamin Fondane.
  • Protagonistas: Incluye a los Hermanos Aguilar, Orestes Caviglia, Miguel Gómez Bao, Iris Marga, Leopoldo Simari, Antonio Podestá y Guillermo Battaglia.
  • Reconocimiento: Considerada la única película surrealista argentina.

Fondane y Ocampo

Un vínculo cultural

La amistad entre Fondane y Ocampo fue significativa en el contexto cultural argentino. Ambos compartieron una visión artística que trascendía las limitaciones de su tiempo. Ocampo, como mecenas de la cultura, apoyó a Fondane en su labor creativa, lo que contribuyó a la producción de Tararira. Sin embargo, la tragedia de su muerte en Auschwitz resalta las oscuras realidades de la época.

La amistad en el Cine

El legado de esta amistad ha sido explorado en la película Te prometo una larga amistad, dirigida por Jimena Repetto. Este film satiriza el género de biopics y reconstruye la relación entre Ocampo y Fondane, ofreciendo una mirada íntima a su conexión personal y profesional.

Te prometo una larga amistad

Te prometo una larga amistad es más que un simple documental; es una meditación sobre la amistad, la memoria y las oportunidades perdidas.

 Un documental sobre la amistad de Victoria Ocampo y Benjamin Fondane

La película Te prometo una larga amistad, dirigida por Jimena Repetto, es un documental argentino que se estrenó en 2022. Este es el primer largometraje de Repetto y explora la compleja amistad entre la escritora Victoria Ocampo y el poeta rumano Benjamin Fondane. A través de cartas, fotogramas y sueños inconclusos, la obra nos invita a reflexionar sobre lo que pudo haber sido esta relación, en un contexto donde pocos recuerdan su historia.

Una búsqueda absurda

El documental presenta a una actriz que se cuestiona si puede interpretar a Ocampo, la gran mecenas de la cultura argentina, mientras que un actor se identifica de manera casi ridícula con Fondane, quien filmó en Argentina una película vanguardista que se ha perdido en el tiempo. La directora, con terquedad, se esfuerza por filmar documentos ilegibles, explorar lugares olvidados y reconstruir diálogos incomprensibles. Esta búsqueda se convierte en un viaje hacia los bordes de lo que pudo haber sido, revelando la fragilidad de la memoria y la historia.

Un relato de amistad y solidad

Más allá de su enfoque metanarrativo, Te prometo una larga amistad logra entrelazar la pequeña gran historia de Ocampo y Fondane, destacando su amistad y solidaridad, así como la película que nunca se concretó. Con un título atractivo, la obra se presenta como una experiencia visual agradable, dinámica y algo inclasificable.

Un espacio de libertad

El documental se caracteriza por su espíritu lúdico y su desarrollo impredecible, transmitiendo una sensación de placer y libertad. A través de la exploración de esta relación, Jimena Repetto no solo rinde homenaje a dos figuras fundamentales de la cultura, sino que también invita al espectador a reflexionar sobre la naturaleza efímera de las conexiones humanas y el legado que dejan.

En un mundo donde las historias pueden desvanecerse, Repetto nos recuerda la importancia de recordar y celebrar las relaciones que dan vida a nuestra cultura.

 

  • La incursión de Victoria Ocampo en el cine, a través de Tararira, no solo representa un intento de fusionar la literatura con el séptimo arte, sino que también subraya la importancia de las relaciones personales en la creación cultural.

  • A pesar de que la película nunca se estrenó, su existencia y el vínculo entre Ocampo y Fondane continúan resonando en la historia del cine argentino, recordándonos que la creatividad a menudo florece en medio de la adversidad.

La búsqueda de la película perdida

A lo largo de los años, la búsqueda de Tararira ha inspirado documentales que exploran su destino y las verdades ocultas detrás de su producción. Estas narrativas revelan la importancia de la película como símbolo de resistencia cultural en tiempos de crisis.

«La tara»

Un viaje entre arte e historia

En 2023, el documental La Tara (título internacional: Defect), dirigido por Amparo Aguilar, se presenta como una exploración de las relaciones entre arte, política y memoria familiar. A partir del hallazgo de la banda sonora de Tararira, la directora entrelaza la historia de su familia con los grandes acontecimientos del siglo XX. La película narra la investigación de los bisnietos del Cuarteto Aguilar, un grupo musical murciano que alcanzó renombre internacional, reflexionando sobre la intersección entre el arte y los movimientos sociales.

Un legado vivo

El corazón de La Tara late con la conexión entre lo personal y lo colectivo, examinando obsesiones y reconciliaciones familiares. A través de cuatro generaciones de artistas, el filme dialoga sobre el arte como expresión revolucionaria y refugio identitario. La producción se erige como un homenaje al legado artístico de los hermanos Aguilar y una reflexión sobre las heridas de la historia.

Impacto en el Neorrealismo

Durante la década de 1940, Ocampo fue testigo de cómo el neorrealismo italiano transformaba los códigos del cine clásico. Su correspondencia con De Sica refleja una admiración mutua y una búsqueda constante de nuevas narrativas. Ocampo reconoció el potencial del cine como medio poderoso para contar historias y anticipó las transformaciones culturales de su tiempo.

Su pasión por el séptimo arte, su crítica incisiva y su apoyo a nuevos talentos contribuyeron a la evolución del cine en su país. Su vida es un testimonio de cómo una persona puede dejar una huella imborrable en múltiples disciplinas, y su historia sigue inspirando a quienes buscan contar historias a través del cine.

Victoria Ocampo y su hito Cinematográfico

Un análisis de su crítica en Sur

El libro Victoria Ocampo va al cine, del escritor y traductor argentino Eduardo Paz Leston, ofrece un estudio exhaustivo sobre el vínculo entre la escritora Victoria Ocampo y el cine. Nacido en Buenos Aires en 1936, Paz Leston se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ha traducido obras de autores reconocidos, como Albert Camus y Eugène Ionesco. Su análisis proporciona una perspectiva única sobre la influencia del cine en la vida y obra de Ocampo.

Temas centrales

La obra de Paz Leston se incluye en la colección Los escritores van al cine, cuyo objetivo es explorar las conexiones entre la literatura y el cine. En este contexto, el texto examina cómo el medio cinematográfico impactó la biografía y la subjetividad de Ocampo, ofreciendo un retrato documentado de su relación con el séptimo arte.

Ideas principales

  1. Reescritura biográfica: El autor reinterpreta la biografía de Ocampo a través de su vínculo con el cine, enfatizando su rol como crítica y espectadora.
  2. Importancia de la revista Sur: Se investiga el impacto de la revista Sur, donde Ocampo ejerció la crítica cinematográfica, así como su relación con figuras prominentes como Sergei Eisenstein y Vittorio De Sica.
  3. Estilo crítico: Ocampo es presentada como una crítica apasionada que no duda en expresar sus opiniones de manera personal y emotiva, contrastando con el enfoque más académico de otros críticos.

Puntos Clave

  • Vocación Cinematográfica: Ocampo mostró un interés vocacional por el cine y las artes escénicas, evidenciado en su participación en Sur y en sus críticas a diversas películas, incluyendo su análisis de Lawrence de Arabia.
  • Vínculos personales: Su amistad con cineastas como Eisenstein y De Sica resalta su conexión con el ámbito cinematográfico y su deseo de involucrarse en él, a pesar de las frustraciones que experimentó en su carrera en el cine.
  • Perspectiva emocional en la crítica: Ocampo se caracterizó por un estilo crítico que emplea un lenguaje adjetivado y personal, lo que confiere un carácter distintivo a sus reseñas.
  • Estructura narrativa: A pesar de la riqueza documental, el libro presenta una organización algo desordenada, lo que puede dificultar la comprensión de ciertos episodios en la vida de Ocampo.
La obra de Eduardo Paz Leston y la crítica de Victoria Ocampo a El hombre de Arán no solo representan un hito en su carrera, sino que también contribuyen a un análisis más profundo de la relación entre el cine y la realidad.

La crítica de El Hombre de Arán

Un hito en la carrera de Ocampo

En 1935, Victoria Ocampo publicó su crítica de El hombre de Arán de Robert Flaherty en el número 10 de Sur. Esta reseña marcó un hito en su carrera y representó uno de sus primeros acercamientos al cine, constituyendo una intervención significativa en el debate cultural de la época. Su análisis no solo revela su perspectiva sobre el documental, sino que también refleja la recepción que la obra tuvo en ese momento histórico.

Enfoque crítico y temática

La crítica de Ocampo se distingue por su énfasis en la autenticidad y la representación de la realidad. A diferencia de otras reseñas contemporáneas, que a menudo se centraban en aspectos técnicos o narrativos, Ocampo cuestionó la veracidad de la representación de la vida en la isla de Arán. Argumentó que Flaherty había priorizado el espectáculo sobre la fidelidad a la realidad, lo que generó un debate sobre la ética de la representación en el cine documental.

Impacto en el debate cultural

La crítica de Ocampo tuvo un impacto notable en los círculos intelectuales y culturales vinculados a Sur. Su postura generó un diálogo enriquecedor sobre la responsabilidad del cineasta en la narrativa y la representación de la realidad. Este cuestionamiento resonó no solo en su entorno inmediato, sino que también se extendió a un público más amplio, estimulando discusiones sobre la naturaleza del documental como forma de arte.

Recepción y controversia

La recepción de la crítica de Ocampo fue variada. En los círculos cercanos a Sur, su opinión promovió un diálogo constructivo sobre la ética de la representación en el documental. Sin embargo, su postura fue objeto de controversia en otros medios y entre críticos de cine más tradicionales, quienes defendían la visión poética y artística de Flaherty. Algunos críticos consideraron que Ocampo subestimaba la capacidad del cine para crear una verdad artística, mientras que otros valoraron su intento de iluminar las posibles manipulaciones inherentes al género documental.

Su enfoque crítico y su capacidad para plantear interrogantes sobre la representación en el documental continúan siendo relevantes en el discurso cinematográfico contemporáneo, subrayando la importancia de Ocampo en la historia del cine argentino.
Mostrar más
Botón volver arriba