🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 Héctor Babenco

El Cronista del Cine Social

Vida y Trayectoria Personal

Héctor Babenco nació el 7 de febrero de 1946 en Mar del Plata, Argentina. Hijo de un padre ucraniano y una madre judeo-polaca, emigró a Brasil a los 17 años para escapar del ambiente antisemita de Buenos Aires y evitar el servicio militar obligatorio. En Brasil, Babenco encontró su verdadera vocación en el cine, convirtiéndose en uno de los realizadores más prestigiosos del país.Corazón iluminado (1998) - IMDb

Babenco se consideraba «el director de cine más brasileño de todos». Aunque volvió brevemente a Argentina para filmar «Corazón iluminado» (1998) tras descubrir que tenía cáncer linfático, su carrera se desarrolló principalmente en Brasil. Continuó filmando hasta sus últimos días, enfrentando y superando su enfermedad con un trasplante de médula en 1995.

Actividad Cinematográfica

King of the Night (1975) - FilmaffinityInicios y Documentales:

  • Comenzó en el documental junto a Roberto Farias, quien se convirtió en su productor.
  • Debutó en la dirección de largometrajes de ficción en 1975 con «El rey de la noche».

Películas Destacadas:

  • Pixote, la ley del más débil (1981): Relato sobre la infancia desprotegida en São Paulo, nominado al Globo de Oro a la mejor película extranjera en 1982.
  • El beso de la mujer araña (1985): Adaptación de la novela de Manuel Puig, nominada al Oscar y ganadora de un Oscar al mejor actor para William Hurt.
  • Ironweed (1987): Protagonizada por Jack Nicholson y Meryl Streep, obtuvo dos nominaciones al Oscar.
  • Jugando en los campos del Señor (1991): Superproducción rodada en el Amazonas.
  • Corazón iluminado (1998): Rodada en Argentina durante su lucha contra el cáncer.
  • Carandiru (2003): Basada en el libro del médico Drauzio Varella, narraba los trágicos acontecimientos en la cárcel de Carandiru, nominada a la Palma de Oro en Cannes.
  • El pasado (2007): Adaptación de la novela de Alan Pauls, filmada en Buenos Aires con Gael García Bernal.
  • Mi amigo hindú (2015): Protagonizada por Willem Dafoe, explora la enfermedad y sesiones de quimioterapia de un hombre, inspirada en su propia lucha contra el cáncer.

Jugando en los Campos del Señor (1991) Carandiru - Película 2003 - SensaCine.com

Trascendencia

Su trabajo es imborrable en la cultura brasileña, siendo un cronista de ambientes urbanos y denuncias sociales. Su obra ha sido adaptada para televisión y teatro, destacando «Carandiru» y «El beso de la mujer araña». Falleció el 13 de julio de 2016 en São Paulo, dejando una filmografía que continúa inspirando y conmoviendo al público.

Babenco es recordado por su habilidad para contar historias y su compromiso con la denuncia social a través del cine. Sus películas, basadas en situaciones reales y con elementos autobiográficos, han dejado un legado duradero en la cinematografía brasileña e internacional, consolidándolo como una figura icónica del cine.

 Pixote, la ley del más débil

Pixote, la ley del más débil - Película 1980 - SensaCine.comLa Cruda Realidad de la Infancia en Brasil

Película y Estreno

Pixote: a Lei do Mais Fraco, dirigida por Héctor Babenco, se estrenó el 18 de septiembre de 1981 en Brasil. Este drama, basado en el libro «A Infância dos Mortos» de José Louzeiro, fue coescrito por Babenco y Jorge Durán. La película cuenta con la música de John Neschling y está protagonizada por Fernando Ramos da Silva como Pixote y Marília Pêra como Sueli.

Trama y Temática

La historia gira en torno a Pixote, un niño de 10 años de São Paulo que es utilizado como delincuente infantil en atracos y transporte de drogas. La película ofrece un relato en forma de documental sobre la juventud delincuente en Brasil, mostrando cómo la policía corrupta y otras organizaciones criminales utilizan a los niños para cometer delitos.

Pixote y otros niños de la calle son enviados a un reformatorio de menores tras una redada policial. En este infierno, Pixote inhala pegamento para escapar emocionalmente de las constantes amenazas de abuso y violación. La película denuncia las injusticias sociales y las desigualdades que muchas veces están en la base de la delincuencia juvenil, incentivada por adultos sin escrúpulos o incluso por la autoridad policial. A través de su crudo lenguaje poético y mirada humanista, Babenco muestra que incluso en las situaciones más oscuras es posible vislumbrar el resplandor de la inocencia.

Relevancia y Legado

Desde su estreno, hace casi cuarenta años, Pixote sigue siendo una película sobrecogedora. La interpretación de Fernando Ramos da Silva, un chico no actor, aporta un tono documental y sincero a la película. El éxito internacional del film permitió a Fernando vislumbrar una vida mejor, pero su carrera como actor se desmoronó y su vida terminó trágicamente en un enfrentamiento con la policía en 1987.

Pixote es un testimonio de la habilidad de Babenco para hacer una vigorosa denuncia de las injusticias sociales, ofreciendo un retrato honesto y brutal de la vida de los niños de la calle en Brasil. La película ha sido comparada con otras grandes obras sobre la infancia, como «Los 400 golpes» de François Truffaut y «Crónica de un niño solo» de Leonardo Favio, por su capacidad para conmover y provocar reflexión.

Premios y ReconocimientosPixote: A Lei do Mais Fraco (1980) - IMDb

La película recibió varios reconocimientos:

1981: Globos de oro: Nominada a Mejor película extranjera

1981: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera. 2 nominaciones

1981: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película extranjera

1981: Asociación de Críticos de Boston: Mejor película y mejor actriz (Marilia Pêra)

1981: National Society of Film Critics (NSFC): Mejor actriz. 3 nominaciones

1981: Asociación de Críticos Norteamericanos (NBR): Nominada a Mejores películas.

Pixote: a Lei do Mais Fraco se mantiene como un clásico del cine brasileño, una obra que sigue siendo relevante por su representación honesta y desgarradora de la infancia en condiciones de extrema pobreza y violencia.

Pixote, la ley del más débil

El beso de la mujer araña

El beso de la mujer araña (1985) - FilmaffinityUn Drama Íntimo y Político

Es una aclamada película de 1985 dirigida por Héctor Babenco, protagonizada por William Hurt y Raúl Juliá. La historia se desarrolla en una prisión en Brasil y narra la relación entre dos personajes complejos: Luis Molina, un homosexual encarcelado por conducta indecente, y Valentín Arregui, un activista político encarcelado.

Trama y Temas

La trama principal se centra en la relación entre Molina y Valentín. Para evadir la dura realidad de la prisión, Molina comparte fantasiosas historias de películas con Valentín. A medida que avanza la trama, su relación evoluciona, explorando temas de amor, política, opresión, y la naturaleza de la realidad y la fantasía.

La película aborda una variedad de temas profundos:

  • Identidad y Sexualidad: A través del personaje de Molina, se explora la identidad de género y la orientación sexual, así como la aceptación de uno mismo en un entorno opresivo.
  • Política y Represión: A través de Valentín, se examina la represión política, la tortura y la lucha por la justicia social en un contexto de dictadura.
  • Realidad vs. Fantasía: La distinción entre la realidad y la fantasía como mecanismos de escape y supervivencia es central, con las historias de películas que cuenta Molina ofreciendo un refugio tanto para él como para Valentín.
  • Amor y Empatía: A pesar de sus diferencias ideológicas y personales, Molina y Valentín desarrollan una profunda conexión humana.
  • Sacrificio y Redención: Se plantea preguntas sobre el sacrificio personal en nombre de ideales y la posibilidad de redención en circunstancias desesperadas.

Premios y Reconocimientos

Fue ampliamente aclamada y galardonada:

  • Premios Óscar: William Hurt ganó el Óscar al Mejor Actor, convirtiéndose en el primer actor en ganar un Óscar por interpretar a un personaje abiertamente homosexual. La película también fue nominada a Mejor Película, Mejor Director (Héctor Babenco) y Mejor Guion Adaptado.
  • Festival de Cannes: William Hurt ganó el premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes, y la película fue nominada a la Palma de Oro.
  • Otros premios: Recibió numerosos premios y nominaciones de organizaciones como los Globos de Oro, los Premios BAFTA y los Premios David di Donatello.

Recepción del Público y Crítica

La película fue un éxito tanto de crítica como de taquilla. El público se sintió atraído por su historia conmovedora, actuaciones poderosas y exploración de temas importantes. Ayudó a crear conciencia sobre los derechos de los homosexuales y la represión política en América Latina.

La crítica elogió la dirección de Héctor Babenco, las actuaciones de William Hurt y Raúl Juliá, y el guion adaptado de Leonard Schrader. Se destacó la forma en que la película abordaba temas complejos con sensibilidad y profundidad, así como la cinematografía y la banda sonora.

El beso de la mujer araña se considera una película importante y significativa que ha resistido el paso del tiempo, consolidándose como un clásico del cine contemporáneo
 El beso de la mujer araña

Ironweed

Un Drama Humano y Profundo

El amor es un mundo extraño (Aegentina)

Película dramática estadounidense de 1987, dirigida por Héctor Babenco y protagonizada por Jack Nicholson y Meryl Streep. La historia, ambientada durante la Gran Depresión de los años 30, narra la vida de Francis Phelan, un antiguo jugador de béisbol convertido en vagabundo alcohólico.

Trama y Temática

Francis Phelan, tras un trágico accidente en el que dejó caer a su hijo, causando su muerte, borracheras, Helen Archer. En su deambular, Phelan intenta escapar del doloroso pasado que lo persigue, mientras acepta trabajos menores para mantener a Helen.

A medida que avanza la historia, Francis enfrenta las visiones de su pasado y busca hacer las paces con su esposa Annie y sus hijos Billy y Peg. En paralelo, un grupo de vigilantes locales se encarga de expulsar violentamente a las personas sin hogar de Albany. La película se convierte en un estudio profundo de la humanidad, la redención y el dolor, destacando la lucha interna de Phelan y su búsqueda de un cierre emocional.

abandona a su familia y se convierte en un errante. Durante Halloween de 1938, regresa a su ciudad natal de Albany, Nueva York, acompañado por su compañera de

Premios y Reconocimientos

Tallo de Hierro recibió aclamación crítica y varias nominaciones:

  • Premios Óscar: Jack Nicholson y Meryl Streep fueron nominados a Mejor Actor y Mejor Actriz, respectivamente.
  • Globos de Oro: Jack Nicholson fue nominado a Mejor Actor en una película dramática.
  • Círculo de Críticos de Nueva York: Jack Nicholson ganó el premio a Mejor Actor.
  • Asociación de Críticos de Los Ángeles: Jack Nicholson también fue galardonado como Mejor Actor.

Basada en la novela ganadora del Premio Pulitzer de William Kennedy, las actuaciones de Nicholson y Streep fueron altamente elogiadas, consiguiendo sendas nominaciones al Oscar.

Análisis y Recepción

La película es un relato conmovedor de amor entre dos vagabundos, y a la vez, una canción de cisne de un hombre atormentado. Con un enfoque en los temas de alcoholismo, redención y la lucha contra los demonios personales, Tallo de Hierro presenta una historia triste y bella a la vez. Aunque considerada decente y no excelente, sobrevive gracias a la fuerza de lo inesperado y la humanidad perdurable de sus personajes.

Tallo de Hierro es una película que captura la esencia de la depresión de los años 30 y la lucha interna de sus personajes, consolidándose como una obra significativa y profunda en la filmografía de Héctor Babenco.
 El amor es un mundo extraño

El pasado

Una Historia de Amor y Desamor

Película argentina-brasileña dramática de 2007, coescrita y dirigida por Héctor Babenco, basada en la novela homónima de Alan Pauls. Clasificada como cine de arte y cine de autor, está protagonizada por Gael García Bernal, Moro Anghileri, Analía Couceyro, Ana Celentano, Mabi Abele y Carlos Portaluppi.

Trama

Después de doce años de convivencia, Rimini y Sofía deciden divorciarse. Rimini, que trabaja como traductor, logra relacionarse rápidamente con otras mujeres. Sin embargo, Sofía no puede rehacer su vida ni olvidar a Rimini, y comienza a acechar a las mujeres con las que él intenta formar nuevas relaciones. Mientras Rimini trata de alejarse y comenzar una nueva vida, Sofía se aferra al pasado y reaparece constantemente para reconquistarlo, torturarlo o redimirlo.

Análisis y Recepción

Es una película de tono interesante, con un corte melodramático y una realización sobria y correcta. A pesar de esto, puede extenderse demasiado y dejar algunos cabos sueltos, algunos apreciados para la reflexión y otros quizás más difíciles de comprender. Babenco construye una narrativa sobre las relaciones sentimentales y el impacto del pasado en el presente. Gael García Bernal ofrece una destacada actuación en su papel de Rimini.

La película transcurre con firmeza en un terreno intermedio alto, evitando caer en banalidades o tópicos fáciles de dramatizar. Sin embargo, puede que no emocione todo lo deseable debido a su extensión y ciertos huecos en la trama. El Pasado es, en cualquier caso, una película recomendable.

Opinión General

Es una película un poco extraña, pero con una actuación notable de Gael García Bernal. Aunque algunos actores del elenco no sean ampliamente conocidos, sus interpretaciones aportan a la historia. El film puede caer en el melodrama en ocasiones, y su final puede dejar a algunos espectadores con una sensación de incertidumbre.

El Pasado está bien lograda y se presenta como una obra reflexiva sobre el amor, el desamor y el impacto del pasado en las relaciones presentes.
El pasado 

 

Mostrar más
Botón volver arriba